Historia del juguete Cine NIC de Proyector NIC S. A.
El Cine NIC es un proyector de cine infantil basado en el método de animación de la imagen de la linterna mágica que fue muy popular entre los años 1940 y 1970.
El aparato consistía en un cuerpo de cartón, o posteriormente de metal, donde había una lámpara y dos lentes que eran sucesivamente tapadas por un obturador. El proyector tenía dos funciones básicas: arrastrar la película y obturar el paso de luz en la parte superior o inferior de esa película. Las películas eran unas largas tiras de papel vegetal translúcido con dos imágenes prácticamente idénticas, las cuales, al mover una manivela, iban avanzando por detrás de la lente permitiendo que la historia se fuera desarrollando. A su vez, el disparo permitía proyectar alternativamente una de las dos bandas de dibujos, lo que producía el efecto de animación.
Modelos de Cine NIC
Hubo siete modelos distintos del proyector de Cine NIC.
El primer modelo costaba 16 pesetas en 1931 y llegó hasta las 300 pesetas en 1968. La gran variedad de modelos de proyector no sólo respondía a una voluntad de diversificar precios, sino también de crear nuevos proyectores adaptados a los nuevos avances tecnológicos en el mundo del cine y la imagen.
El primer proyector de 1931 fue construido en cartón negro sobre una base de madera y estaba equipado con dos bombillas de 40W y un mecanismo guiado por una manivela que permitía mover a la vez la película y el obturador. Al año siguiente, en 1932, se sacó un nuevo modelo con base de cartón.
En 1933, a los dos años de la primera patente, los hermanos Nicolau presentaron un "suplemento sonoro", que era un pequeño gramófono que se acoplaba al NIC primer modelo, para imitar las películas del cine sonoro, que habían aparecido pocos años antes. Este nuevo sistema permitía sonorizar las películas NIC con un pequeño gramófono situado en la parte superior del proyector y que estaba conectado con la manija que hacía girar la película y que al mismo tiempo hacía girar el disco de baquelita donde había grabado el sonido.
Al año siguiente ya se comercializó un "Cine NIC Sonoro" con este sistema ya incorporado de fábrica. Los discos que sonorizaban estas películas eran producidos en la propia fábrica NIC y las voces pertenecían a locutores de radio y actores de doblaje de la época.
El aparato fue reformado en 1934. Era construido en metal de colores verde pero el color fue variando en el tiempo. Contenía una sola bombilla de 40W y las películas eran más pequeñas. Para estos nuevos aparatos también se fabricaron en formato de “NIC sonoro”.
Posteriormente, en la década de los 50, se reformó de nuevo y se produjo el Super NIC. Este aparato también era de metal y con una bombilla de 40W pero se devolvía al tamaño inicial, algo mayor, de películas.
En 1959 se creó una edición especial titulada "Super NIC Souvenir" pintada de amarillo y rojo para vender a los turistas. Para él se crearon la serie de películas especiales de tema taurino llamada "Fiesta Brava".
En 1953, se produce el NIC TV que proyecta las imágenes sobre una pantalla que forma parte del chasis del aparato. Cuando fue comercializado no había llegado todavía la televisión a España.
Posteriormente se comercializa el “NIC Reflex” consistente en un aparato de cine NIC con un accesorio que era una caja en la que se proyectaba la película y que gracias a un sistema de espejo, ésta se podía ver proyectada en una pantalla situada en la parte superior de la caja.
Por último, en 1969, se produjo el Super NIC electromático que funcionaba con un motor eléctrico.
Las películas del Cine NIC
Las películas eran unas largas tiras de papel vegetal con dos imágenes prácticamente idénticas, las diferencias eran las que daban la sensación de movimiento.
Prácticamente todos los dibujos de la primera época (desde 1931 hasta mediados de los años 40) eran de Ramon Nicolau Griñó, que por ser arquitecto tenía un especial dominio para el dibujo. El autor de los guiones literarios y las adaptaciones de cuentos infantiles, leyendas o fábulas fue Tomàs Nicolau. Los temas tratados en las películas animadas del Cine Nic eran generalmente cuentos tradicionales o personajes clásicos como Cenicienta, Caperucita, la cigarra y la hormiga, Hansel y Gretel o Barbazul, aunque también crearon personajes propios como "Tomo el cowboy", "Nikito", "Perro sabio" "Manolín" "Pulgarcito" o "Miave el gato".
A partir de 1934 se consiguió la concesión de Popeye y en el año 1942 obtuvieron de la Walt Disney Mercadishing Division la licencia para adaptar algunos personajes como Blancanieves, Pinocho, Mickey Mouse, Pluto, Donald, 101 dálmatas o Peter Pan.
En 1943 también se logró la de "Garbancito de la Mancha".
También en aquella época se crearon películas inspiradas en historietas o cómics de las llamadas seriales: "Dongo, el hombre de la selva", "Planeta K-10", "Muñeco de nieve", "Policía Montada", "Coronel Cody ", etc.
Cabe decir que uno de los atractivos era la posibilidad que tenía los niños de dibujarse sus propias películas.
Casi todas las películas tenían de 4 a 6 secuencias narrativas (con tres grupos de dibujos) y una mínima leyenda escrita. Los dibujos se pintaban de forma muy sencilla utilizando plantillas y anilinas , un tipo de color muy vivo que caracteriza a estas bandas.
El formato de las películas fue cambiando con el tiempo para adaptarse a las modificaciones de los aparatos. Básicamente había tres formatos: Las primeras películas estaban montadas sobre un eje metálico y tenían una anchura de 10 cm. Posteriormente, a partir del año 1934, las películas para los nuevos aparatos tenían un eje de cartón que ya no servía de manivela y eran más pequeñas, de 6 cm. Cada película vendía embalada en su caja individual donde constaba el nombre del filme y éstas se vendían en cajas de 6 películas. Por último, con la aparición del SuperNic las películas volvieron a tener una anchura de 10 cm.
Lanzamiento: 1931
Fabricante: Proyector NIC S. A.
